
Recomendaciones de expertos para proteger su bolsillo durante Semana Santa
Con la llegada de la Semana Santa, miles de familias planificaron actividades de descanso, viajes y encuentros con sus seres queridos. No obstante, esta temporada también supone retos financieros para aquellos que buscaron disfrutar sin comprometer su estabilidad económica.
Una de las primeras recomendaciones entregadas por expertos es la elaboración de un presupuesto que incluya todos los gastos previstos, como transporte, alojamiento, comidas y actividades recreativas, destinando entre un 10% y un 15% para imprevistos.
Lea también: ¡Atención viajeros! Estas son las ciudades capitales de Colombia que no tienen pico y placa durante esta Semana Santa
El uso de tarjetas de crédito cobra relevancia como herramienta de financiamiento, los expertos sugieren respetar el presupuesto establecido y pagar los saldos en los plazos correspondientes para evitar intereses adicionales.
Las tarjetas permiten acceder a beneficios como descuentos, puntos acumulables y protección en compras, beneficios que se deben aprovechar en estas épocas.
Para mantener el control, se recomienda registrar los gastos diarios mediante aplicaciones móviles, notas en el celular o plantillas en Excel para ajustar el presupuesto en tiempo real, evitar excesos y priorizar áreas clave de gasto.
Bancolombia ofrece cuentas de ahorro con beneficios como la posibilidad de programar ahorros automáticos y tasas de interés competitivas, además de herramientas digitales como el 'Día a Día', disponible en la app.
En cuanto a las opciones de ahorro, Lulo Bank cuenta con los bolsillos con una rentabilidad de hasta el 9,6% E.A., Pibank ofrece una tasa del 9% E.A., Nubank 9,5% E.A. 10% E.A. y Davivienda con el 8% E.A.
Lea aquí: Requisitos para viajar con menores durante Semana Santa en Colombia
De acuerdo con un reciente informe de Anif, se proyecta que la ocupación hotelera en Colombia alcance más del 70% a nivel nacional durante la temporada de Semana Santa, los destinos de playa destacaron con una ocupación estimada del 90%, mientras que las principales ciudades del país podrían registrar niveles cercanos al 80%.
Por su parte, el Centro Conjunto de Análisis Migratorio (Cecam) de Migración Colombia reportó que, entre el 11 y el 20 de abril, se esperaba la llegada de 300.162 visitantes no residentes, lo que representa un aumento significativo en comparación con las 275.787 entradas registradas en el mismo periodo del año anterior.