Palmas sostenibles para el Domingo de Ramos
Palmas sostenibles para el Domingo de Ramos
Cdmb
3 Abr 2025 10:43 AM

30.000 palmas sostenibles reemplazarán la tradicional palma de cera durante el Domingo de Ramos en Santander: Cdmb

Juan David
Quijano Castillo
Esto se realiza con la finalidad de proteger la palma de cera.

La palma de cera es reconocida como el árbol nacional de Colombia y durante el Domingo de Ramos, que para este año será el 13 de abril, en el territorio nacional se suele utilizar en medio de las ceremonias religiosas.

Tradicionalmente los feligreses han llevado las palmas de cera hasta las iglesias en un acto simbólico para bendecirlas, haciendo alusión al recibimiento con hojas de palma que le hicieron a Jesús en su entrada a Jerusalén.

Entendiendo que se trata de una tradición de muchos años, las autoridades ambientales han propuesto reemplazar las palmas de cera por palmas sostenibles, es así como la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) para este año dispuso de 30.000 palmas sostenibles, para mantener la tradición sin afectar al medio ambiente.

Le puede interesar: Recusaciones a diputados impiden el segundo debate del impuesto a la seguridad en Santander

Se trata de 30.000 plántulas alternativas, que para este año son de las especies Areca y Manila, según informó Gloria Sephora Lozano Botache, especialista de la Subdirección de Gestión Integral de la Oferta Ambiental (Sogoa), quien además mencionó la importancia de conservar las palmas, que llevan un proceso largo para llegar a manos de los feligreses cada Domingo de Ramos. “Es todo un trabajo de un equipo de profesionales”, ratificó.

¿Cómo se pueden obtener las palmas sostenibles?

Ya en nuestros viveros está disponible el material vegetal, ya estamos atendiendo muchas solicitudes que nos han llegado, especialmente de parroquias y de juntas de acción comunal de nuestra jurisdicción. Las personas que estén interesadas en las palmitas deben simplemente hacer la solicitud a través del correo info@cdmb.gov.co, nos deben dejar una información mínima necesaria, que es el nombre del interesado, una dirección, un teléfono, un correo electrónico y la cantidad de palmas que van a requerir para la celebración”, expresó la especialista Gloria Lozano.

La autoridad ambiental recomienda a las personas interesadas solicitar las palmas lo más pronto posible para evitar inconvenientes en la entrega y ratifica que la entrega de estas palmas no tiene ningún costo.

Las entregas se realizarán en la sede principal de la Cdmb en Bucaramanga (carrera 23 # 37 - 63) y en el vivero Nazaret, que, junto a La Rosita y El Rasgón, es uno de los lugares de cultivo de las plántulas en cuestión. 

¿Después de la celebración qué se debe hacer con las palmas?

Es importante tener en cuenta y seguir las recomendaciones para la utilización de este recurso natural, y es que además de utilizarse en la celebración religiosa, la palma tiene un destino final y es ser plantada, ya sea en un jardín o en una matera. “Que realmente se siembre, que no sea esa palmita que se recibe, se bendice y luego se deseche”, agregó la funcionaria de la Cdmb.

Lea aquí: En alerta 23 municipios de Santander por deslizamientos de tierra

¿Por qué no se recomienda el uso de la palma de cera? 

A pesar de que la tradición de esta conmemoración se solía realizar con la palma de cera, en los últimos años se han activado las alarmas debido a que su uso ha generado graves afectaciones ambientales, esto, porque para su extracción se afectan los ecosistemas altoandinos donde crecen, impactando directamente sobre algunas especies de aves, así que con la finalidad de proteger la palma de cera y evitar problemas en el medio ambiente, se ha empezado a utilizar otro tipo de palmas.

Fuente
Alerta Santanderes