
Científicos santandereanos realizan histórica expedición a la Antártida
Dos científicos del departamento, acompañados por otro proveniente de Norte de Santander, llevaron a cabo la décima expedición a la Antártida desde Colombia. Esta travesía, que partió desde Cartagena el 14 de diciembre a bordo del Buque ARC ‘Simón Bolívar’, tenía como objetivo principal recolectar datos para investigar la calidad del aire a lo largo de más de 20.000 kilómetros de recorrido, así como medir las emisiones de carbono del buque.
Jaime Andrés Rincón Castro, ingeniero químico de Norte de Santander; Jhorman Alexis Niño, microbiólogo de Barrancabermeja; y José Luis Sarmiento, ingeniero mecánico de Bucaramanga, fueron los protagonistas de esta travesía que recorrió el mar Caribe, el océano Pacífico y finalmente llegó a la Antártida.
Desde el inicio del viaje, los científicos instalaron un equipo en el buque para medir el material particulado presente en el aire. Este equipo permitió tomar muestras en filtros de diferentes tamaños para identificar la concentración, el tipo y el origen de las partículas contaminantes. Además, se realizaron mediciones de emisiones de carbono en los motores de generación y propulsión del buque.
"Con este equipo recolectábamos información las 24 horas del día. Teníamos dos rutinas, una en la mañana y otra en la tarde, que nos mantenían bastantes ocupados. Medíamos la velocidad del viento, establecíamos coordenadas, cambiábamos los filtros e íbamos recolectando datos, filtro por filtro para identificar la concentración, de qué tipo es, de dónde viene, el tamaño de la partícula y qué la genera", explicó Jaime Andrés.
Los investigadores también realizaron análisis exhaustivos de los tubos de escape del buque para medir las emisiones y calcular la huella de carbono. Este estudio, que arrojó más de 11.000 datos, busca establecer una línea base para futuras regulaciones sobre emisiones marítimas en Colombia.
Además de su labor científica, los investigadores destacaron la experiencia humana y la convivencia durante la expedición. Desde las pruebas físicas y psicológicas previas al viaje hasta la interacción con la comunidad científica y los residentes en los puertos visitados, esta travesía ofreció una oportunidad única de aprendizaje y crecimiento personal.
Este proyecto, en colaboración con la Armada Nacional y Ecopetrol, marca un importante paso hacia la comprensión y regulación de las emisiones marítimas en Colombia, así como el desarrollo de futuros proyectos de energías renovables en el país.