Expertos analizan posibles consecuencias del congelamiento de recursos para migrantes
El congelamiento de ayuda internacional desde Estados Unidos mantiene en vilo a múltiples organismos, que pese a anunciarse por 90 días, temen una extensión indefinida. Migración Colombia ya advirtió efectos en entes como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
RCN Radio conversó con expertos en esa materia sobre las consecuencias tanto a corto como largo plazo, que tendrá la medida. Una mayor irregularidad de extranjeros en el país e informalidad laboral son parte de las consecuencias anticipadas.
En contexto: Ecopetrol cedió su participación en bloque del Valle Medio del Magdalena a petrolera venezolana Cpven
"Lo que hace esa señal desde EE. UU. es reducir el margen de acción que tienen los migrantes para tratar de regularizar su situación y (les lleva) a acudir a la irregularidad. Para los que estaban en Colombia es una afectación de los beneficios que reciben acá" que derivará en evaluar si permanecen o regresan a sus países, explicó a RCN Radio Camilo González, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.
Una presión en los sistemas de salud y educación hace que las naciones evalúen con mayor rigor la recepción de extranjeros. Para González, el panorama tampoco es 'alentador' para los niños, pues no son agentes económicamente activos y deben estar en compañía de sus padres.
El internacionalista consideró que el Gobierno requerirá destinar más recursos para solventar el vacío. "Es necesario que el gobierno colombiano ponga más claros los términos de cómo va a ser la relación bilateral con Estados Unidos", enfatizó.
En otras noticias: El presidente de Colombia Gustavo Petro pidió a colombianos indocumentados que regresen de USA
Por otro lado, Nastassja Rojas, académica y consultora en Derechos Humanos, migración y género, dijo a RCN Radio que hay incertidumbre si en 90 días, dependiendo la directriz de Washington, se recorten definitivamente programas al no recibir más financiamiento. Para la experta, eso genera efectos muy graves sobre derechos y para Colombia.
"La población venezolana tiene muy poquitos mecanismos para poderse regularizar (...). Prácticamente, solo pueden acceder a la figura de refugio (...), el PEP Tutor que responde a condiciones específicas y un visado anunciado desde finales del año pasado (...). Los mecanismos que tradicionalmente habíamos visto no están funcionando y esto no tiene nada que ver con el recorte", continuó Rojas.
Este lunes, Migración Colombia advirtió un impacto sobre los Puntos de Atención de Trámites de Extranjería. Desde 2022, estos ayudaban con medidas para regularizar la estadía de extranjeros.