Feria Empleo sin barreras
Feria Empleo sin barreras
Suministrada
26 Nov 2024 10:54 AM

En Bucaramanga se ofertaron 320 empleos para personas víctimas del conflicto

Juan David
Quijano Castillo
El evento se realizó en las instalaciones del Sena.

En la capital santandereana se desarrolló el programa “Me empleo sin barreras”, una feria de empleo diseñada específicamente para personas que han sido víctimas del conflicto en Colombia y que debido a las dificultades que han tenido en sus vidas, han tenido barreras para el acceso al mundo laboral, por lo que la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, adscrita al Ministerio del Trabajo, diseñó este programa que se realizó en 9 departamentos de Colombia: Santander, Cundinamarca, Meta, Atlántico, Tolima, Valle del Cauca, Risaralda, Antioquia y Magdalena.

En total son 21 municipios los que tienen cobertura de “Empleo sin Barreras”: Bucaramanga, Bogotá, Barranquilla, Cajicá, Chía, Soacha, Tocancipá, Villavicencio, Ibagué, Cali, Buenaventura, Jamundí, Pereira, Medellín, Bello, Envigado, Itagüí, La Ceja, Rionegro, Sabaneta y Santa Marta.

A nivel nacional se estableció un porcentaje de la población que tendría acceso a esta actividad, definiendo tres categorías: víctimas desplazadas por el conflicto armado (66%), víctimas del conflicto armado por otros hechos (16%) y otras poblaciones de difícil colocación (18%). Teniendo una cifra total de 3.090 personas como meta de atención con el programa. 

El foco poblacional del programa es bastante amplio, teniendo un total de 12 categorías en las que se destacan en general las víctimas del conflicto armado, los jóvenes hasta los 28 años, las mujeres, los migrantes, los adultos mayores, los grupos étnicos, las personas en proceso de reincorporación, los veteranos de la fuerza pública, la población perteneciente al sector LGTBIQ+, las personas con discapacidad y las personas con afectación en salud mental.

Algunas de las vacantes que se estuvieron ofertando en el programa “Me empleo sin barreras” fueron: comerciantes, terapia ocupacional, asesores de ventas, auxiliares de bodega, domiciliarios, entre otros.

Le puede interesar: #25N | Así fue la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Bucaramanga

En Bucaramanga esta actividad tuvo lugar en la sede principal del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, en la calle 15 con carrera 27, muy cerca de las instalaciones de la Universidad Industrial de Santander y el estadio departamental Américo Montanini. En total se lograron impactar 320 personas víctimas del conflicto de Santander, quienes gracias a este programa pudieron tener la posibilidad de acceder a un empleo de manera directa, permitiendo así su integración a la sociedad.

Lea aquí: Alcalde y exalcalde de Bucaramanga están en la mira de la Contraloría por posibles daños fiscales

La dirección territorial de la unidad para las víctimas en Santander realizó un proceso de selección y convocatoria para las diferentes personas que fueron víctimas de la violencia en Colombia y que podrían calificar para poder hacer parte de esta feria de empleo, gracias a esta oportunidad cientos de personas pudieron ampliar sus horizontes y tener la posibilidad de acceder a un empleo en las diferentes categorías que se ofertaron. 

Dennis Alba, profesional de emprendimientos y empleabilidad de la Unidad para las Víctimas se refirió a la orientación y los beneficios que se le dieron a las personas que participaron del programa: “En estas jornadas las personas participantes recibieron orientación para la postulación de su hoja de vida, atención psicológica laboral que les permitió identificar ofertas de empleo adecuadas a su perfil y recibieron un bono de mitigación por más de 100 mil pesos cada persona, con el que podían canjear en alimentos o ropa”.

Fuente
Alerta Santanderes