
Científicos en Santander crearon procedimiento médico que evita el trasplante de médula ósea en niños
En el Hospital Internacional de Colombia (HIC) se celebró la realización exitosa del primer trasplante de progenitores hematopoyéticos en un paciente pediátrico, marcando un hito significativo en el tratamiento de enfermedades hemato-oncológicas infantiles.
La dra. Kelly Paz Amador, hematóloga y oncóloga pediatra del HIC, detalló el procedimiento y destacó que consiste en procedimiento que evita el trasplante de médula ósea.
Matías fue el niño que recibió el trasplante, enfrentaba un neuroblastoma y mediante la colaboración multidisciplinaria y el avanzado tratamiento, ahora experimenta una renovada perspectiva de vida.
El procedimiento según la doctora Kelly, consiste en una extracción con una pequeña aguja en las crestas ilíacas, que corresponden a huesos de considerable tamaño; se recuperan progenitores, que es la sangre que alberga la fábrica de nuestras células madre, lista para ser infundida, ya sea en nosotros mismos o en otro donante.
En pediatría el trasplante de progenitores hematopoyéticos puede llevarse a cabo desde la médula ósea o la sangre periférica.
El trasplante de células madre de sangre periférica se realiza mediante la inserción de un catéter en una vena del donante, conectado a un tubo que dirige la sangre a una máquina especial. Las células madre son separadas del resto de la sangre y, posteriormente, el componente restante es devuelto al donante. Las células madre se filtran, se almacenan en bolsas y se crioconservan hasta que el paciente esté preparado para recibir la infusión; estas células viajan hasta la médula ósea, donde se injertan, crecen y originan nuevas células sanguíneas normales.
Matías, el pequeño de 6 años es el primer paciente trasplantado con este método. Él y su familia procedentes de la ciudad de Neiva. Desde hace un par de meses Matías y sus padres batallan con un neuroblastoma (cáncer que se origina a partir de células nerviosas inmaduras que se encuentran en varias áreas del cuerpo), cuya terapia consiste en quimioterapia, trasplante, y después continuación con otra terapia que en la mayoría de casos también consiste en quimioterapia y en anticuerpos específicos”.
El niño en Junio ingresó a UCI debido a un tumor que le presentaba ciertas complicaciones, ya presentaba una afección respiratoria aguda al llegar. Posteriormente, inició sesiones de quimioterapia. La doctora Kelly, había mencionado que el procedimiento de Matías estaba por concluir mediante un trasplante hematopoyético autólogo.
Matías ha respondido positivamente a los bloques de quimioterapia, y hasta ahora, está llevando también de manera favorable el trasplante y responde positivamente a su tratamiento.