Vacunación Fiebre Amarilla.
Vacunación Fiebre Amarilla.
Secretaria de Salud Tolima.
11 Abr 2025 01:05 PM

El Ministerio de Salud advierte que los casos de fiebre amarilla van en aumento en Colombia

Diana
Cabrera
Los departamentos de Tolima, Caquetá, Meta, Putumayo y Caldas, son los que más reportan casos de fiebre amarilla. 

Las autoridades de salud en el país anunciaron que vienen en aumento los casos de fiebre amarilla en diferentes regiones. Un análisis del Ministerio de Salud reveló que actualmente la enfermedad presenta una letalidad del 47% de los casos. 

Cabe mencionar que entre 2024 y lo corrido de este año, se han confirmado 70 casos con 33 fallecimientos. El año pasado se presentaron 23 casos con 13 fallecimientos.

Lea más: Consejo de Estado destituye a congresista santandereana del Pacto Histórico Mary Anne Perdomo

Actualmente el departamento más afectado es el Tolima con 41 casos, seguido de Caquetá (1), Meta (1), Putumayo (3) y Caldas (1). 

“En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo”, aseguró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

El funcionario dijo que “en caso de encontrar primates, se debe informar de inmediato a las autoridades competentes, sin hacerles daño. Estos animales no transmiten directamente la fiebre amarilla, porque el contagio ocurre a través de la picadura del mosquito”, explicó.

Le puede interesar: Colombia importaría gas por primera vez en 2026: Ecopetrol plantea tres puntos clave

Jaramillo recalcó que la fiebre amarilla puede generar la muerte y que vacunarse salva vidas. “De este modo, el Ministerio de Salud y Protección Social, en articulación con las autoridades locales y a través de su red de más de 3.000 puntos de vacunación, continúa avanzando en las acciones para contener el brote de fiebre amarilla hasta que nos registren casos nuevos y se alcancen coberturas de vacunación del 95%, especialmente en la población susceptible en los municipios considerados en riesgo. En lo que va de 2025 se han aplicado 54.269 dosis de la vacuna en los municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico”, subrayó. 

Apuntó que con la llegada de Semana Santa, un período en el que aumenta la movilidad hacia zonas de riesgo, se hace un llamado urgente a la población a vacunarse al menos 10 días antes de viajar a estos destinos. 

“Adicionalmente, destaca la importancia de la articulación con sectores ambientales, turísticos y de transporte. Estas zonas de riesgo, son regiones de clima cálido (26-33°C) y alta humedad (70-90%), con bosques tropicales que han sido fragmentados por la deforestación debido a la agricultura y la ganadería”, explicó.

Según el Instituto Nacional de Salud la fiebre amarilla es una enfermedad viral grave con una alta tasa de letalidad, alcanzando hasta el 75% en brotes epidémicos. 

“Sus síntomas incluyen fiebre, dolores de cabeza o cefaleas, dolores musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos y color amarillo en las conjuntivas, pero es prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y brinda protección de por vida”, indicó Diana Pava, directora de la entidad.