Por fallas en atención a pacientes SOAT, Supersalud impone medida cautelar a Clínica Centro de Barranquilla
Gremio de las EPS insiste en la necesidad de actualizar la UPC.
Supersalud
15 Abr 2025 04:18 PM

Persisten dudas sobre las mesas técnicas de la UPC: sin avances ni claridad

Diana
Cabrera
La expectativa es que lo que se plantee en las mesas técnicas de la UPC pueda ser acatado por el Gobierno Nacional.

Tras completarse la cuarta reunión de la mesa técnica para estudiar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) como lo ordenó la Corte Constitucional, continúa la incertidumbre alrededor de las conclusiones de estas reuniones que permitirán definir si el gobierno nacional amplia el valor de la UPC tras definirlo en 5.36% para el 2025.

El vocero de la mesa de pacientes Carlos Márquez, afirmó que el balance de estas cuatro reuniones es agridulce porque no se ha logrado a tocar de fondo el tema prioritario relacionado con la insuficiencia de la UPC.

Lea más: Donald Trump plantea una posible pausa en los aranceles a la industria automotriz para facilitar su adaptación

“Siempre hay ciertas discrepancias en temas de la metodología, en la última reunión debían leerse las actas de las reuniones anteriores y aprobarse, sin embargo, estas no fueron enviadas nuevamente a tiempo para someterlas a aprobación”, indicó. 

Dijo que el Ministerio de Salud presentó la metodología para el cálculo de la siniestralidad, donde ellos incluyen el tema de reservas técnicas para el cálculo, y "es ahí donde tenemos un desacuerdo porque consideramos que no deberían estar incluidas en dicho cálculo”, dijo.

Aseguró que esto puede generar que cuando se ¿proyecte el cálculo, que haya una disminución respecto a la suficiencia real”, manifestó. 

Aseguró que siguen a la expectativa de las reuniones y del seguimiento que viene realizando la Corte Constitucional para que lo ordenado se cumpla realmente pensando en el beneficio de la comunidad colombiana que sufre por las dificultades del actual sistema de salud.

“Nosotros estamos a la expectativa del mismo seguimiento de la Corte Constitucional, ellos en el auto 024, piden un decreto de pruebas precisamente, para saber precisamente cómo avanzan estas mesas, nosotros nos mantenemos en que la metodología no ha sido concertada y no ha permitido no solamente el espacio para que cada una de las mesas presente la información y la sustente, sino para que haya un real debate en torno a cómo debe darse el cálculo, sino que desde un principio, el Ministerio se ha mantenido en la posición de haber hecho el Ministerio el cálculo con suficiencia”, explicó.

Advirtió que teniendo en cuenta lo anterior considera que no se tendrá una mayor producción en las mesas técnicas.

“Desde ese punto de vista, creo que no van a producir mucho las mesas, pero si vamos a tener la posibilidad los participantes de informar, con pruebas y con las diferentes actas e insumos que hemos generado en las mesas a la corte para que esta decida lo que viene”, afirmó.

“En los análisis que venimos realizando en las mesas, hemos mirado como la frecuencia aumenta, como los costos de los servicios también han aumentado. Cómo hay una brecha que se menciona entre la inflación proyectada y la inflación real, donde no se ha hecho la corrección en el cálculo, luego si hay elementos para pensar en la insuficiencia, afirmó.

Le puede interesar: Ventas del comercio colombiano crecieron de forma aceptable en marzo de 2025

Destacó que una de las propuestas es la definición desde las diferentes organizaciones cuando debería aumentar.

“Vamos a sugerirle al Ministerio de Salud que cada una de las mesas como producto sugiera cómo debe reformularse o adecuarse esa fórmula para el cálculo y cada una de las mesas proyecte cuál es ese cálculo con suficiencia de la UPC.Y que tal vez nos acompañe algún tipo de auditor para que revise la información de todas las mesas y podamos llegar a una conclusión”, aseguró.