Impuesto se debatirá este miércoles ante el concejo municipal.
Impuesto se debatirá este miércoles ante el concejo municipal.
Pexels
28 Abr 2025 05:10 PM

Autoridades explicaron posible impuesto por uso de plataformas digitales en Bucaramanga

Edna Catalina
Porras Pico
Desde la Alcaldía explicaron como funcionaría este gravamen que estudia el concejo y que tendrá su último debate el miércoles 30 de abril.

La Alcaldía presentó ante el Concejo Municipal un proyecto que busca regular el cobro de un impuesto a las actividades realizadas a través de plataformas digitales. Aunque inicialmente generó desconcierto entre comerciantes y usuarios, las autoridades aseguran que la medida no creará nuevos impuestos.

La Administración aclaró que no se trata de un nuevo gravamen, sino de una regulación del ya existente impuesto de Industria y Comercio, vigente desde la Ley 14 de 1983. Según explicó Lina Mosquera, subsecretaria de Hacienda de Bucaramanga, lo que se pretende es "regularizar el ejercicio de actividades industriales, comerciales y de servicios realizadas a través de medios digitales".

Puede interesar leer: Concejal denuncia nuevo impuesto del 9 x 1.000 para comercios digitales en Bucaramanga

El proyecto apunta principalmente a vendedores que operan por redes sociales y plataformas digitales, así como a servicios de streaming como Netflix y Disney, aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Facebook, y servicios transporte como Indrive, Uber y Didi además de las aplicaciones de domicilios como Rappi. La tarifa establecida sería del 9 x 1.000 sobre las operaciones realizadas.

¿Afectará a los ciudadanos?
Mosquera fue enfática al mencionar que este ajuste no impactaría al usuario final ni a los conductores o repartidores, sino directamente a las plataformas tecnológicas. “Aquí lo que se busca es evitar la evasión del impuesto de Industria y Comercio. No se verá reflejado en un aumento de tarifas para los usuarios, tal como ya sucede en ciudades como Medellín, Bogotá y Barranquilla donde la regulación ya está vigente”, afirmó.

Además, para controlar el recaudo, se implementarán mecanismos de retención en la fuente a través de las transacciones hechas con tarjetas de crédito o débito. Esto significa que los bancos harán la retención del impuesto al momento de los pagos electrónicos, cuando la actividad gravada ocurra en la jurisdicción de Bucaramanga.

Lea también: Camacol mostró su inconformidad sobre la Reforma al Estatuto Tributario en Bucaramanga: Se oponen al Impuesto de Delineación Urbana

Respecto a los pequeños comerciantes o emprendedores que venden a través de redes sociales, la subsecretaria indicó que, una vez aprobado el acuerdo, se desplegará una estrategia de fiscalización digital inteligente, para identificar a quienes deban cumplir con esta obligación tributaria.

Finalmente, Mosquera destacó que esta regulación es necesaria para evitar la desventaja competitiva de los comercios físicos frente a los digitales y para asegurar los recursos municipales: "El impuesto de Industria y Comercio representa el 35% de los ingresos corrientes de libre destinación de la ciudad", subrayó.

La discusión continuará esta semana en el Concejo Municipal, donde se espera que la Alcaldía entregue más detalles para despejar la incertidumbre entre comerciantes y usuarios.