
Vacunarse es clave para prevenir los efectos graves de la fiebre amarilla, advierten expertos
El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, (INS) están haciendo un llamado a la vacunación contra la fiebre amarilla, tras el incremento de casos de la enfermedad especialmente en los municipios del departamento del Tolima y las zonas cercanas.
La directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Diana Pava, aseguró que es importante que la ciudadanía se vacune contra ese virus que es transmitido por mosquitos.
“Tenemos que crear cultura específicamente en enfermedades que son inmunoprevenibles, por lo que es importante recordar que la vacunación protege y salva vidas”, subrayó.
Lea más: Dólar sigue subiendo en Colombia en medio de la tensión internacional
La funcionaria dijo que solo se necesita una dosis para protegerse contra la enfermedad, especialmente en esta época de Semana Santa donde miles de ciudadanos viajan a varias de las poblaciones que tiene alta presencia del virus.
“Solo se requiere la aplicación de una dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla, enfermedad que es transmitida específicamente por mosquitos, que se conocen como vectores”, destacó.
Pava subrayó que la vacuna se puede aplicar desde los 9 meses en adelante. “Si los ciudadanos van a viajar en Semana Santa, se les recomienda hacerlo con anticipación”, sostuvo.
Entre tanto, el Ministerio de Salud señaló que se han venido fortaleciendo las acciones contra la fiebre amarilla especialmente en los departamentos de Tolima, Caldas y Putumayo.
“La vacunación es la principal herramienta para prevenir la fiebre amarilla, es una sola dosis para toda la vida. En zonas de riesgo se recomienda el uso de pantalones largos, y camisas manga larga para evitar picaduras; repelentes, toldillos y mosquiteros en las ventanas. No todas las personas con el virus desarrollan complicaciones. Si desarrolla complicaciones debe acudir inmediatamente a un centro de salud”, puntualizó.
Le puede interesar. Migración Colombia estima que lleguen más de 300.000 extranjeros durante Semana Santa
Entre los síntomas de la fiebre amarilla están el malestar general, fiebre, dolor abdominal y un color amarillo (en los ojos y la piel), escalofríos, dolor general del cuerpo, en las articulaciones y de cabeza, náuseas y vómito, cansancio y debilidad.
Por su parte, la médica epidemióloga y líder del equipo de salud pública y epidemiología de la Clínica Colsanitas Carolina Villalba, afirmó que “es una enfermedad que tiene una alta letalidad, especialmente en las personas que no están vacunadas. Es una virosis muy importante que normalmente está en animales, en los bosques y en las selvas".
La especialista indicó que "cuando el ser humano entra a esos bosques se puede contagiar de la fiebre amarilla, por los moscos que hay en los mismos. Esta enfermedad le genera a la gente un daño hepático grave. Puede sobrevivir, pero también se puede morir fácilmente”.
La médica explicó que los síntomas que se pueden presentar están asociados a fiebre muy alta en más de 38 grados.
“También se puede presentar malestar general, te va a doler el estómago y algo muy importante, vas a sentir náuseas, ganas de vomitar o vas a vomitar, te vas a deshidratar y no vas a querer comer nada o sea, vas a sentirte como intoxicado y luego te vas a poner amarillo, por eso se llama fiebre amarilla”, sostuvo.