Las recomendaciones se hicieron para evitar esta práctica durante la Semana Santa
Palma de Cera
Cdmb
26 Mar 2025 01:14 PM

CAR de Bucaramanga advierte sobre comercialización de especies en veda para Semana Santa

Nelson David
Cipagauta Velandia
Las recomendaciones se hicieron para evitar esta práctica durante la Semana Santa

Todas las especies en veda, incluyendo la Palma de Cera, el Roble, Caracolí y Zamia, tienen prohibida su comercialización y más aún durante la Semana Santa, que se realizará entre el 11 y el 20 de abril.

El objetivo con esta decisión es proteger la Palma de Cerca, cuyo nombre científico es (Ceroxylon quindiuense), el árbol nacional de Colombia, que actualmente se encuentra en peligro de extinción.

Por esa razón, la CAR de Bucaramanga reiteró en la prohibición total de la venta de especies según la resolución 0196 del 23 de marzo de 2017, que establece restricciones para su aprovechamiento en todo el territorio nacional.

Le puede interesar leer: Protestas en Rionegro: Transportadores y habitantes exigen al Gobernador cumplir su promesa de suspender el cobro del peaje

“La explotación ilegal de estas especies amenaza ecosistemas estratégicos y la supervivencia de especies como el loro orejiamarillo, que depende de la Palma de Cera”, advirtieron voceros de la Corporación Autónoma Regional para la Meseta de Bucaramanga (Cdmb).

Consultada Ludy Yanneth Archila Durán, bióloga especializada de la Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio (SOPIT) de la Cdmb, explicó los desafíos de conservación que tienen en riesgo la Palma de Cera en Santander:

Lea también: Niño de 10 años resultó herido luego que un perro pitbull lo mordiera

“El género Ceroxylon incluye palmas emblemáticas que son fundamentales para los bosques andinos de la región. En municipios como Piedecuesta, Charta, Suratá, California y Vetas, las poblaciones de estas palmas están reducidas a pequeños parches de bosque, rodeados de potreros y cultivos. Esto las expone a la fragmentación y a la pérdida de diversidad genética”.

La funcionaria indicó que para evitar sanciones, la Cdmb recordó que cualquier persona interesada en comercializar especies vegetales no catalogadas en veda debe solicitar un certificado de venta. Este trámite se realiza ante la autoridad ambiental, asegurando que las especies comercializadas no estén bajo protección.

Finalmente, la Cdmb hizo un llamado a la comunidad para que se absatenga extraer, vender o comprar especies protegidas y asimismo a denunciar cualquier actividad ilegal que atente contra los ecosistemas de la región.

Fuente
Sistema Integrado de Información